miércoles, 4 de septiembre de 2013

Sobre vigas, ojos y pajas



Fuente: istockphoto


Esta no es una entrada para hablar de forma generalista sobre la manipulación. Hace unos días tuve un intercambio de impresiones con una persona a la que aprecio de ideología austriaca. Consideraba que el enlace que puse en mi post titulado "definiciones clásicas" era manipulador y doctrinario.



Creo que no es cierto, pero, claro, ¿yo que voy a pensar? Todos tenemos ideología y la trasmitimos cuando expresamos nuestros pensamientos. Es inevitable. La honradez intelectual está en explicitarlo. Juzgad vosotros mismos con el material que os voy a pasar si éstos cumplen ese requisito de explicitar su contenido ideológico.



Creo que lo mejor es que hagamos un pequeño ejercicio de comparación para ver que es o que no es manipulación y adoctrinamiento...





Parte 1: El rap

Hace ya un tiempo, salió un vídeo rap que, pese a verse su sesgo ideológico, utilicé en clase para diferenciar lo que seria el pensamiento keynesiano (socialdemócrata) del pensamiento estrictamente liberal. El vídeo está muy bien realizado y tiene un cierto nivel. Alumnos que acaban el curso de Economía pueden seguirlo perfectamente... El vídeo es el siguiente...



Supongo que el vídeo muchos lo conocéis porqué fue ampliamente difundido por internet. Si lo miráis con atención observaréis que el nivel es bueno y las diferentes posturas están, a mi entender, bien explicadas. Todo y así, se nota que toma partido por una de las dos posiciones....



Poco tiempo después apareció este segundo vídeo también realizado por la misma productora vinculada a círculos autodenominados libertarianos (para entendernos "austriacos"). Aquí ya se les vio bastante más el "plumero" con un resumen del pensamiento keynesiano ciertamente peculiar.





Podréis observar que la toma de partido en discurso y, sobretodo, en las imágenes del combate de boxeo, es bastante diáfana...

______________________________________

Parte 2: El libro

Vamos ahora a un segundo ejemplo. Ha llegado a mis manos, de vuelta de vacaciones un libro de texto de una editorial que no conozco demasiado "Union Editorial" pero que sé que es de clara tendencia austriaca. Es para la materia de Economía de bachillerato... El autor es Jordi Franch Parella profesor de secundaria y de universidad de economía. Doctor en economía por la Universidad Rey Juan Carlos I de Madrid. Va acompañado de una carta adjunta donde informan que cumple con todos los requisitos exigidos por el Departamento de Enseñanza.

La misma carta también nos informa de que "cuentan com el apoyo de la Fundación Endesa, de la firma internacional de auditoria y consultor Ernst & Young i de l'Àrea de Formació de Foment de Treball, a los que agradecemos mucho su colaboración"




Está prologado por Jesús Huerta del Soto... que entre otras cosas nos dice que este manual... "al mismo tiempo que incluye todos los contenidos docentes tradicionales añade gran frescor y claridad, al incorporar a cada paso, la concepción dinámica del mercado... porque frente al enfoque intervencionista y de ingeniería social que hoy, en pleno mudo globalizado y en continua expansión innovadora, ha quedado superado y obsoleto, Franch Parella ofrece en este libro una visión mucho más moderna de la economía que reconoce, respeta y impulsa la importancia protagonista de la creatividad humana y de la libertad de empresa"...

Es un libro, orientado a alumnado de primero de bachillerato. Se supone que, al ser personas que inician sus estudios en economía se les deberían presentar los principales puntos de controversia en Economía y como las diferentes doctrinas económicas han intentado darle solución, ¿no? Un material que no rehuya el tratamiento de estos temas polémicos (medio ambiente, subdesarrollo, paro, crisis de recursos, ...) pero que los trate con cierta "neutralidad", ¿no?

Bueno pues vamos a darle un pequeño vistazo al libro en cuestión. Seré muy superficial para no alargar en demasía la entrada (que ya de por si me ha salido excesivamente larga). La verdad es que en un análisis exhaustivo daría para ocupar bastante espacio y creo que no es necesario. Considero que la pequeña muestra que expongo a continuación servirá para poder sacar conclusiones...

A) Vamos a comenzar con el índice...
Unidad 12 Las políticas económicas. El INTERVENCIONISMO fiscal...
......
12.4 Efectos del INTERVENCIONISMO. Y digo yo... ¿no es más neutro utilizar la palabra "Efectos de LA INTERVENCIÓN fiscal?"

B) A veces las cosas está más en lo que se habla y en lo que no se habla. Seguimos con el índice...

Unidad 15 Crecimiento y Desarrollo
15.1 El crecimiento
15.2 Causas del crecimiento económico
15.3 El desarrollo económico.
15.4 La globalización

¿Encontráis a faltar alguna palabra? ¿Por ejemplo, palabras como subdesarrollo, recursos, hambre o medio ambiente?

C) Vamos a coger el tema 1. Este tema suele ser introductorio y es importante porque es donde suelen aparecer las premisas, intereses y posicionamientos del autor.

Pues bien, vamos a la definición de economía elegida:
"La economía es el estudio sistemático de la acción humana o de los medios necesarios que han de aplicarse para conseguir las finalidades propuestas. Es una teoría general de la acción humana y de los procesos de interacción social"

Por supuesto, la definición escogida es de Von Mises... Se ve que o bien es la mejor o que no hay ninguna más. Quizás un planteamiento más plural seria añadir otras definiciones, ¿No os parece?

Von Mises Fuente: Wikipedia

En ese mismo capítulo habla de que la economía debe utilizar un método lógico-deductivo... Estarán contentos, por ejemplo, toda la gente que se dedica a estimar modelos econometricos... Claramente, es un apriorismo que aprovecha a justificar a partir de la teoría de la acción humana tan de modo entre los austriacos...

Al menos, y de momento, la palabra praxeología, tan del gusto de las personas que siguen esta doctrina no aparece. Quizás en próximas ediciones...

Los autores citados para este primer tema introductorio son Von Mises, Samuelson, Rusell, Popper, Hayek,, Menger y Buridan ¿Es una lista completa y significativa en el campo de la metodologia económica o falta alguien?

Os mando un pequeño ejercicio, de los economistas que se nombran ¿Cuántos son de ideología austriaca? ¿Hay algun escolástico entre los filósofos... si aquellos de la praxeología que ya he comentado? ¿lo conocían? ¿Sois capaces de decir algún economista no nombrado en este capítulo?


Popper. Fuente Wikipedia

D) La unidad 2 presenta 3 sistemas económicos:
1.- Capitalismo o sistema de economía de mercado (¿Son realmente sinonimos?)
2.- Comunismo o economía de planificación centralizada (¿es lo mismo?)
3.- Intervencionismo o sistema de economía mixta.

Esta clasificación y conceptualización "canta como una almeja"... No voy a extenderme más...


E) A modo de resumen que no es ni mucho menos exhaustivo también encuentro:
- Una visión sesgada de los "fallos del mercado",
- Ausencia de tratamiento de los diferentes sistemas económicos a lo largo de la historia (todo debe ser comunismo, capitalismo e intervencionismo)
- Tratamiento unidireccional (planteamiento historicista y descriptivo sobre las causas) y superficial del problema del subdesarrollo (no aparecen planteamientos estructuralistas ni, por supuesto, marxistas),
- Ninguna referencia que haya visto al problema de los recursos (aunque esto es habitual en la mayoría de manuales.
- Tratamiento descriptivo de los problemas medioambientales...

Recuerdo para concluir que estos planteamientos no representan ni siquiera el consenso dentro del campo liberal (dominado hoy por hoy por el monetarismo)... Para entendernos todos... sus postulados se parecen mucho a los que propones el famoso "tea party" americano vinculado al ala más derechista del partido republicano.

________________________________


Parte 3: Unos vídeos de clase en la Universidad Rey Juan Carlos I de Madrid

Vamos a acabar con el Señor Huerta de Soto que es quien prologa el texto anterior y que nos dice que el autor del manual que hemos comentado Dr. Jordi Franch Parella "es uno de de sus discípulos más brillantes y prometedores". Huerta de Soto es junto con Juan Ramón Rallo uno de los dos máximos exponentes del pensamiento austriaco en España  y actual director del Instituto Juan de Mariana.

A continuación, os paso los enlaces para que vosotros mismos juzguéis... Para mi, la verdad es que sobran comentarios sobre lo que se intuye de su personalidad, de como deben ser sus clases y sobre el tipo de conocimientos, acertados o no, opinables o no, sesgados o no que rebosan estos 3 vídeos. No olvidemos que son clases reales, requisito para poder superar la materia es asimilar estos conocimientos. No se trata de una conferencia donde asiste el que quiere. Como comento, prefiero que los videos hablen por sí solos y saquéis vuestras propias conclusiones. Aquí los tenéis,

Vídeo 1: ¿Por qué los intelectuales odian el capitalismo?
Vídeo 2: La caída del imperio romano
Vídeo 3: 10 consejos para tener éxito en la vida

Los enlaces han sido distribuidos en internet de una forma generalizada y supongo que son también de sobra conocidos. No obstante, no los publico dado que no he sido capaz de saber con que tipo de licencia están editados originalmente. No obstante, han sido libremente distribuidos por anarcocapitalista.com (al igual que el resto de vídeos) Aquí tenéis los enlaces:

http://www.anarcocapitalista.com/JHSLeccionesindice.htm
http://www.anarcocapitalista.com/jhsconsejos.htm
http://www.anarcocapitalista.com/econstories.htm

___________________________________


Conclusión:

Lo que he pretendido con este pequeño análisis es recalcar que la economía es una ciencia pero en la que hay siempre una INTERPRETACIÓN de los hechos y estos están "velados" por los juicios de valor de cada uno.

Nos hemos acostumbrado a oír por los medios de comunicación, una única forma de hacer las cosas (el conocido "pensamiento único") Es verdad, esta concepción es la dominante... pero no es la única... Siempre hay más de una forma de afrontar los problemas económicos... No son ni superiores ni inferiores. Son distintas y vienen determinadas por la ideología. Para mi la diferencia fundamental es que unas salen por la tele y otras no...

Que no pretenda ninguna doctrina económica arrogarse la "verdad" única porque la "realidad" solo tiene sentido "porque hay alguien que la observa"



Programas de radio Colectivo Burbuja


Os paso con esta entrada los programas de radio burbuja, que creo de mayor interés (aparte de los que intervengo que igual no lo tienen tanto). Por supuesto, van incluidos los del "trio bolivariano" y una entrevista para mi excepcional con Julio Anguita.

A) Debate Directo


1.- La representación electoral (17/06/13)
Hoy hablamos sobre el sistema electoral analizando especialmente la elección mediante sistema proporcional o distrito uninominal y la necesidad de un nuevo sistema de partidos. Con Jaime Garo, Isidro Fuentes y Antonio Rosenthal.

B) Economía directa


AÑO 2012

1.- Entrevista a Enric Duran (26/01/12)
Entrevista a Enric Duran, activista que promueve el decrecimiento como vía de salida al problema de la deuda.

2.- Debate sobre energía (27/01/2012)
Programa sobre la crisis energética con Pedro Prieto, Francisco Ubilla Toro y Rafael Iñiguez conducidos por Juan Carlos Barba.

3.- Entrevista a José Coy de la Plataforma de afectados por la hipoteca (7/02/2012)
Nos habla de las medidas que se están tomando para subsanar las problemáticas derivadas del sobreendeudamiento hipotecario, presentado por Juan Carlos Barba. La calidad de la grabación es bastante deficiente.

4.- Educación y economía (15/02/2012)
Programa de Economía Directa que trata de la actualidad económica, en esta ocasió analizando la interrelación entre economía y educación en España con Jaime Garo y Jose Luis Carretero conducidos por Juan Carlos Barba.

5.- Déficit & barra libre (29/02/2012)
Análisis de las cifras de déficit del estado y de la subasta de liquidez del BCE para los bancos Con Jose Luis Carretero y Jaime Garo conducidos por Juan Carlos Barba.

Tratamos sobre las diferentes maneras de organizarse ante la crisis y las posibles estrategias de defensa de la sociedad civil, con David Ripoll, Jose Luis Carretero y Jaime Garo conducidos por Juan Carlos Barba.

Tratamos el posible impacto de la huelga general y de consumo del dia 29 de marzo con Jose Luis Carretero y Jaime Garo conducido por Juan Carlos Barba.

¿Por qué han fallado los mercados? ¿Cómo funciona el control de la información en España? Capitalismo de amigote e imposibilidad de pagar la deuda ¿Es legítima la deuda de España? Soluciones para conseguir que los mercados funcionen.

9.- Entrevista realizada a Santiago Niño Becerra (09/05/2012)
En realidad la entrevista se realizó el 02/06/2010.

10.- Jaque a los ciudadanos (07/06/2012)
Nuevos recortes en educación, el nuevo contrato basura de formación y los problemas asociados a un eventual rescate.

Análisis de los resultados de las elecciones griegas, el triunfo del miedo. El conflicto minero: causas y debate sobre éste.

12.- Incendio en Valencia, datos del paro y EuroVegas (04/07/2012)
Con Jaime Garo y José Basauri. Hablamos sobre el bien común y el incendio de Valencia. Los recortes a corto plazo traen desastres a largo plazo. Los datos del paro no son ni mucho bueno buenos como nos han querido vender. Eurovegas y la falta de democracia en la toma de decisiones importantes.

13.- La marcha de los mineros y los recortes (15/07/2012)
Llegada de la marcha de los mineros a Madrid, masiva recepción de éstos y represión policial. Los últimos recortes y sus efectos negativos sobre la economía. Con Jaime Garo y Jose Luis Carretero. Conduce Juan Carlos Barba.

14.- El deterioro de la justicia y los efectos depresivos de los recortes (20/07/2012)
Con Jaime Garo y Jose Luis Carretero. Los recortes en el turno de oficio suponen una mayor desigualdad en el acceso a la Justicia. El IVA y el resto de recortes y subidas incidirán de forma muy negativa en la economía.

15.- Rescatados al rescate (26/07/2012) Habituados a la prima de riesgo en niveles estratosféricos comienza a ser urgente un debate serio sobre la conveniencia de abandonar el dominio del euro sobre la economía productiva. El rescatado Estado español al rescate de las autonomías. El comienzo del curso escolar con muchas incertidumbres. Con Jose Luis Carretero y Jaime Garo. Conduce Carlos Ángulo.

Miles de anarquistas de medio mundo se han reunido entre el 8 y el 12 de agosto en la localidad suiza de Saint Imier en conmemoración de la Primera Internacional antiautoritaria organizada en 1872 en respuesta a la internacional comunista de Marx. La mayoría de las corrientes libertarias y del anarquismo social se han unido en este encuentro para poner en común y resolver si nos encontramos ante la crisis del capitalismo o una más de ellas. Con Jose Luis Carretero, Carlos Ángulo y Juan Carlos Barba.

17.- La vuelta de vacaciones (22/08/2012)
La subida del IVA el 1 de setiembre, el banco malo que no termina de definirse pero apunta maneras en la dirección de favorecer el desastre total de la economía, los gobiernos autonómicos que ya despiden interinos y la cita del 25-S que no termina de unificar energía social contra el poder. Con Jaime Garo y Jose Luis Carretero. Conduce Carlos Angulo.

18.- Consecuencias de los recortes del sistema educativo (08/09/2012)
Degradación del sistema educativo, recortes en el número de interinos. Sentencia sobre la segregación. Con Manuel Serra y Jaime Garo. Conduce Juan Carlos Barba.

19.- Especial Educación (18/09/2012)
En esta ocasión analizamos las consecuencias de los recortes en el sistema educativo y sus posibles consecuencias tanto sociales como en el mercado laboral. Con Txus Marcano y Jaime Garo conducidos por Juan Carlos Barba.

20.- Huelga en educación (21/10/2012)
Hoy hablamos sobre la última huelga en la educación pública y sobre nuestro sistema educativo. Participan Jaime Garo y Agustín Marcano.

21.- Desmantelando el Estado de bienestar (30/10/2012)
Hablamos sobre educación y cheque escolar, cómo funciona la privatización de la sanidad en EEUU, el paro y como enfrentarse a la deuda pública y privada en España. Participan Jose Luis Carretero, Chus Marcano y David de Historia, Economía y Filosofía. Conduce Juan Carlos Barba.

22.- Acerca de la huelga (13/11/2012)
Hoy hablamos sobre los toques de atenció de la Generalitat a Renfe y el embargo del Deportivo de La Coruña, el drama de los deshaucios y la huelga general del 14 de noviembre. Con Txus Marcano y Jaime Garo. Conduce Juan Carlos Barba.

23.- Cadena de despropósitos (30/11/2012)
Hoy hablamos sobre Jordi Évole y la virulenta reacción de las eléctricas a su programa sobre energía, del indulto a los mossos d'esquadra, el premio de Peor Ministro de Economía de Europa que Financial Times ha concedido a Luis de Guindos, de los rumores de la vuelta de Aznar a la política y sobre las declaraciones del presidente de AEB, Miguel Martín, y sobre la oferta del Gobierno de conceder permisos de residencia a cambio de la compra de una vivienda superior a 160.000 euros. Con Jaime Garo y Chas Marcano. Conduce Juan Carlos Barba.

24.- Pensionazo (2/12/2012)
Hablamos sobre el "pensionazo" del Gobierno, las recomendaciones de la OCDE para España, los brotes verdes que ni Goldman Sachs ni Citybank encuentran, pese a las previsiones del Gobierno, la Catalunya post-elecciones y si se avecina una fuerte crisis de demanda en España. Con Jaime Garo y Jose Luis Carretero. Conduce Juan Carlos Barba.

25.- La mala educación (11/12/2012)
Hablamos ampliamente sobre la reforma dels sistema educativo de José Ignacio Wert y las polémicas declaraciones de Arturo Fernández sobre Díaz Ferran y del Principe Felipe sobre la programación de Intereconomía de la que se declara seguidor. Además hablamos sobre los descuentos propuestos que aplicaría Sareb, el banco malo.

26.- Desmaquillando los números (26/12/2012)
Hablamos sobre la mejora del déficit comercial, el colapso del sector servicios, los datos de turismo, el cierre de Garoña, el leve repunte de los precios del petróleo que podría iniciar una fuerte tendencia al alza y sobre los números reales del stock de viviendas, Con Jaime Garo y Chus Marcano. Conduce Juan Carlos Barba.

27.- Garras de austriacán (30/12/2012)
Sobre la escuela económica austriaca con Antonio Rosenthal y Manuel Serra. Conduce Juan Carlos Barba.

AÑO 2013

Se continua con el debate en torno a la escuela austriaca y sus puntos más polémicos: polilogismo y praxeología en Von Mises, cómo se establece el valor de las cosas, cómo describen el mercado y que valoración hacen de él. el tiempo como factor de producción y las reflexiones que aporta esta escuela sobre una economía con recursos finitos. Con Antonio Rosenthal y Manuel Serra. Conduce Juan Carlos Barba.

29.- El minotauro global (06/01/2013)
Hablamos sobre el libro "El Minotaruro Global", la huelga de metro en Madrid, la inauguración del Museo de Pontevedra con Rajoy, la imputació de José Luis Baltar por la contratación irregular de familiares en instituciones públicas. Con Jose Luis Carretero y Chus Marcano. Conduce Juan Carlos Barba.

30.- Amiguetes (13/01/2013)
Hablamos sobre los últimos casos de amiguismo y corrupción: la privatización de las tiendas duty free de AENA cuya gestión recae en una empresa del ex Ministro Arias Salgado y la de análisis clínicos de seis hospitales madrileños, que recae en Unilabs, en la que trabaja el ex consejo de sanidad Juan José Güemes. Hablamos también sobre el modelo AVE de crecimiento, los convenios salariales y el IPC y los ERES en AENA y Telemadrid. Con José Luis Carretero y Chus Marcano. Conduce Juan Carlos Barba.

31.- Capitalismo de amigotes (23/01/2013)
Hablamos con Eduardo García y Jordi Llatzer sobre las cotas que alcanza la corrupción entre la clase política, las exportaciones, la riqueza de las familias y los efectos de comercio impagados. Conduce Juan Carlos Barba.

32.- Desafección ciudadana (29/01/2012)
Hablamos sobre la evolución de la confianza en los políticos y la intención de voto en las encuestas del CIS, la huelga de Metro en Madrid, la intervención militar de Francia en Mali y la situación en Grecia. Con José Luis Carretero, Jaime Garo y Chus Marcano. Conduce Juan Carlos Barba.

33.- Se rifa un bofetón (05/02/2013)
Hoy hablamos sobre el escándalo de los sobres de Bárcenas y sus implicaciones políticas, y además comentamos la historia publicada en el blog "escenarios: historia de un bofetón". Con Jaime Garo y Chus Marcano. Conduce Juan Carlos Barba.

34.- Ladrillo en pago (10/02/2013)
Hablamos sobre la comparecencia de Ada Colau, portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, en el Congreso de los Diputados, de sus propuestas y de la reacción del grupo parlamentario popular. También hablamos sobre las regulaciones presuntamente a favor de los consumidores pero que ocultan intereses empresariales y sobre cómo distinguirlas y reconocerlas. Con Antonio Rosenthal y Manuel Serra. Conduce Juan Carlos Barba.

Hablamos sobre la huelga en educación, la decisión de construir Eurovegas en Alcorcón, la comparecencia de Ada Colau, portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, en el Congreso de los Diputados, y la subida del precio del petróleo. Con Jaime Garo y Chus Marcano. Conduce Juan Carlos Barba.

36.- Juanes Palomos uníos (17/02/2013)
Hablamos sobre proyectos autogestionarios, cooperación y autoempleo, los recortes que se están produciendo en el Ayuntamiento de Alcorcón, próxima sede de Eurovegas, y la Universidad Politécnica de Madrid. Con José Luis Carretero y Chus Marcano. Conduce Juan Carlos Barba.

37.- Economía del bien común (24/02/2013)Hablamos sobre la "Economía del Bien Común" de Christian Felber, cómo está la situación en el Metro de Madrid y el artículo de Juan Antonio Rallo sobre si su ideología sirve de algo o no a los intereses del gran capital. Con José Luis Carretero Chus Marcano, Jaime Garo y Antonio Rosenthal. Conduce Juan Carlos Barba.

38.- Esperando el Mad Max (27/02/2013)Hoy hablamos sobre el "madmaxismo", o la preparación del peor escenario posible; un escenario de total colapso económico, político y/o natural. También hablamos sobre el desarrollo de las elecciones italianas y su influencia en los mercados. Con Eduardo García y Jordi Llatzer. Conduce Juan Carlos Barba.

39.- Neolengua (06/03/2013)Hablamos sobre el problema con la vivienda social en la Comunidad de Madrid, el uso interesado por parte de la clase política de la lengua para modelar la opinión de la gente, creando una verdadera neolengua, la degradación del concepto de clase obrera y cómo se está abordando la crisis en los medios de comunicación tradicionales. Con José Luis Carretero, Chus Marcano y Jaime Garo. Conduce Juan Carlos Barba.

40.- Hugo Chávez (10/03/2013)Analizamos en profundidad la figura de Hugo Chávez y su papel en la dirección política y económica de Venezuela con José Luís Carretero, Jaime Garo, Chus Marcano y Antonio Rosenthal. Conduce Juan Carlos Barba.
41.-Manipulación informativa (16/03/2013)
Hablamos sobre la orden de encarcelamiento de Enric Duran, el conocido como "Robin Hood de los bancos", el 
"lapsus mail" enviado por el Partido Popular a periodistas y opinadores proporcionándoles un argumentario para defender su ideario y sobre el escándalo de los interinos en la Comunidad de Madrid que ha terminado con un suspenso masivo de estos. Con Jaime Garo, Chus Marcano y Antonio Rosenthal. Conduce Juan Carlos Barba.

42.- Medios de desinformación (24/03/2013)Hablamos sobre la crisis en Chipre y los medios alternativos a los mass media: qué diferencias tienen con aquellos y qué papel cumplen, en qué se diferencian en su elaboración de la información y la formación de la opinión pública y a cuánta gente llegan y qué papel pueden cumplir en un futuro. Con Antonio Rosenthal, Chus Marcano y José Luís Carretero. Conduce Juan Carlos Barba.
43.- Laicismo, sociedad y ciudades modelo (30/03/2013)Hoy hablamos sobre los proyectos de ciudades modelo, la creación de ciudades independientes del Estado en cuestiones judicial, legislativas, económicas y de seguridad. También, aprovechando la Semana Santa, hablamos sobre laicismo y sociedad. Con Antonio Rosenthal, Chus Marcano y José Luis Carretero. Conduce Juan Carlos Barba.
44.- Bitcoin (07/04/2013)Hoy dedicamos el programa a hablar sobre el Bitcoin, qué es, cuáles son sus objetivos y que problemas puede tener, y qué está pasando con esta moneda virtual. ¿Hay una burbuja especulativa de bitcoins? Con Jaime Garo, José Luis Carretero y Chus Marcano. Conduce Juan Carlos Barba.
45.- La sombra de Thatcher (14/04/2013)Hoy hablamos sobre la figura de Margaret Thatcher: qué medidas que tomó y qué efectos tuvieron sobre la economía británica, los momentos clave de sus dos mandatos y la influencia de su pensamiento económico e ideológico en el mundo actual. Participan Jaime Garo, Chus Marcano, Antonio Rosenthal y Emilio José. Conduce Juan Carlos Barba.
46.- La voz del pueblo (20/04/2013)Hoy hablamos sobre la situación postelectoral en Venezuela y el estado de la política española: desde el polémico recuento de los resultados de las elecciones venezolanas, las protestas y los conatos de violencia al posicionamiento de nuestros propios políticos con respecto a las demandas ciudadanas desde la calle. Con José Luís Carretero, Chus Marcano y Antonio Rosenthal. Conduce Juan Carlos Barba. 


47.- Bitcoin 2  (27/04/2013)
Volvemos sobre el tema del bitcoin, pero esta vez analizándolo desde una perspectiva más técnica: sus cimientos teóricos y tecnológicos, la forma de obtención de bitcoins y los requisitos, las garantías que ofrece a sus usuarios y sus vulnerabilidades, la especulación, los agentes más destacados en el mercado de bitcoins, sus orígenes y su el futuro. Todo sobre el bitcoin. Participan Víctor Escudero, Jaime Garo, Chus Marcano y Antonio Rosenthal. Conduce Juan Carlos Barba.

48.- Morder la mano que te da de comer (04/05/2013)Dedicamos el programa a hablar sobre la alimentación. Primero en su vertiente global, con especial atención a las políticas de expansión y los avances tecnológicos de la polémica empresa Monsanto, y la especulación en el mercado de valores. Después en el ámbito europeo, hablando sobre la Política Agraria Común de la Unión Europea y, por último, analizando la situación del sector de la alimentación en España: quién compra, quién vende y quién se beneficia. Participan Emilio José, Chus Marcano y Antonio Rosenthal. Conduce Juan Carlos Barba.

49.- La mala educación (13/05/2013)
Hablamos sobre la enésima reforma educativa propuesta por el Gobierno y que ha dado lugar a un aluvión de huelgas, manifestaciones y mareas ciudadanas. Hablamos sobre qué filosofía inspira la ley, qué problemas suscita, cuál es el estado de la educación española y qué alternativas educativas existen. Participan Jaime Garo, José Luís Carretero, Chus Marcano, Emilio José y Antonio Rosenthal. Conduce Juan Carlos Barba.

50.- Deuda odiosa (19/05/2013)
Hablamos sobre la deuda odiosa: si tiene algún fundamento la calificación de la deuda como odiosa, qué consecuencias puede tener, cómo se puede negociar, qué antecedentes podemos encontrar y qué alegaciones que se pueden hacer desde el punto de vista jurídico. Con José Luis Carretero y Antonio Rosenthal. Conduce Juan Carlos Barba.

Hablamos sobre la Sanidad Pública y el desvío de clientes al negocio privado y empresas afectas, la LOMCE y cómo afecta a las diferentes lenguas de España, la presentación de un nuevo partido político de Vidal Quadras y la reforma electoral propuesta por María Dolores de Cospedal para Castilla la Mancha. Con Emilio José, Jaime Garo, Chus Marcano y José Luís Carretero. Conduce Juan Carlos Barba.

52.- La receta de Bruselas (03/06/2013)
Hablamos sobre las propuestas de Bruselas en sus seis puntos principales: reforma del mercado laboral, pensiones, impuestos, unidad de mercado y servicios profesionales, déficit público y sector energético. Con Chus Marcano y Antonio Rosenthal. Conduce Juan Carlos Barba.

53.- La calle se mueve (17/06/2013)Hablamos sobre las jornadas Alternativas desde Abajo, celebradas el 7 y 8 de junio en Madrid, y sobre los resultados de la encuesta Ahora Tú Decides, recientemente publicados. Con José Luis Carretero y Antonio Rosenthal. Conduce Juan Carlos Barba.

54.- Plebiscito ciudadano (24/06/2013)Hablamos sobre el plebiscito ciudadano que han lanzado la Marea Ciudadana, sobre las recomendaciones del FMI y la Comisión Europea para España y sobre la austeridad haciendo una comparativa a nivel internacional. Con Jaime Garo, José Luis Carretero y Chus Marcano. Conduce Juan Carlos Barba.

55.- Por qué la austeridad mata (01/07/2013)
Hablamos sobre el libro "Por qué la austeridad mata" de David Stuckler y Sanjay Basu, en el que se cuestionan las políticas de recortes, qué está pasando con las consecuencias en tiempo diferido de la Reforma Laboral y, especialmente, sobre el vencimiento de los convenios colectivos y sus repercusiones sobre la negociación colectiva. Con José Luis Carretero y Antonio Rosenthal. Conduce Juan Carlos Barba.

56.- Tirando de la manta (10/07/2013)
Hablamos sobre la entrevista concedida a Pedro J. Ramírez por Luis Bárcenas y la filtración de la supuesta contabilidad del Partido Popular y cómo puede afectar al desarrollo de la política española y el devenir del propio PP, cómo esta afectando la crisis a la desigualdad social, el aumento del número de pensionistas, la caída del precio de la vivienda y la fortaleza de los precios del petróleo. Con Chus Marcano, José Antonio Paunero y Emilio José. Conduce Juan Carlos Barba.

Hoy dedicamos el programa a hablar sobre la desigualdad en los ingresos, tanto a nivel español como internacional: cómo fue un factor determinante en la crisis financiera, cómo la ha afectado esta y cómo se ha ido incrementando en los últimos años en diferentes países. Con Antonio Rosenthal, Emilio José, Chus Marcano y José Luis Carretero. Conduce Juan Carlos Barba.

Hablamos con Bernardo Fernández, ex director general del Instituto Nacional de la Seguridad Social, para tratar el sistema de pensiones: su naturaleza, su estabilidad, la influencia de la demografía en esta, su coste en comparación con otros países y con los fondos privados de pensiones, el factor de sostenibilidad y la composición del Comité de presuntos expertos que asesoran al Gobierno en materia de pensiones. Con Bernardo Fernández y Chus Marcano. Conduce Juan Carlos Barba.

59.- Reunión en la cumbre (12/08/2013)Hablamos sobre la propuesta del FMI de bajar salarios un diez por ciento, sobre qué está haciendo el Poder Judicial ante las reformas laborales, qué está pasando en Portugal (pensiones) y Grecia (paro juvenil), la venta de Bankia, la cortina de humo de Gibraltar y el espionaje a los ciudadanos en Estados Unidos. Con José Luis Carretero, Chus Marcano, Antonio Rosenthal, Antonio de Miguel y Francisco Guillén. Conduce Juan Carlos Barba.

60.- La Europa de los mercaderes (16/08/2013)Hablamos sobre qué está pasando con la emigración en España y Europa y las recomendaciones del Banco Mundial con respecto a la emigración, sobre los papeles de Bárcenas y si resisten la prueba de la ley de Benford, sobre la patronal CEOE, sobre la regulación médica y cómo se intenta conducir hacia un modelo privado y sobre la desautorización de la Unión Europea a Mariano Rajoy, quien había prometido a los ciudadanos de Perú que no necesitarían visado para entrar en Europa. Con Antonio de Miguel y Antonio Rosenthal. Conduce Juan Carlos Barba.

61.- En nombre de la libertad (22/08/2013)
Hablamos sobre el artículo "En defensa del voto censitario" publicado en el Instituo Juan de Mariana, sobre las declaraciones de Juan Rosell, presidente de la CEOE y la Reforma Laboral, y sobre el cierre de centros educativos en Madrid y las ayudas a centros concertados. Con José Luís Carretero y Antonio Rosenthal. Conduce Juan Martínez.

62.- Rescate a Grecia (29/08/2013)
Partiendo de las noticias sobre un próximo rescate a Grecia, analizamos cómo se está deteriorando la situación en el país heleno, la naturaleza de la deuda, la gestión que están haciendo de la crisis europea la UE y el FMI, la fiabilidad de las estadísticas oficiales y los límites y posibilidades de la economía. Con Chus Marcano, José Antonio Paunero y Emilio José. Conduce Juan Carlos Barba.

63.- Especial Siria (31/08/2013)
Programa especial sobre el conflicto en Siria analizando los antecedentes del conflicto, su estado actual, quién sale beneficiado y quién perjudicado, quién está o puede estar impulsándolo y qué escenarios pueden producirse en un futuro. Con Nayla, experta en Oriente Medio, Jaime Garo y Antonio Rosenthal. Conduce Juan Carlos Barba.


C) Politeia


1.- Asambleísmo (14/10/12)
Debatimos alrededor de la noción de asambleísmo a nivel histórico, teórico y práctico. Con Jose Luis Carretero, Jaime Garo y Salva Mestre.

2.- Entrevista a Julio Anguita (18/07/2012)


martes, 3 de septiembre de 2013

Definiciones clásicas


Para la orientación que pretendo darle a este blog, creo que es bueno que vayamos aclarando conceptos que luego nos servirán de punto de unión en el relato sobre la crisis que iremos elaborando. Por eso repito algunos conceptos que ya había tratado en otra ocasión. Al fin y al cabo, la batalla de las ideas siempre se empiezan a ganar en esa deliimitación previa. Hay también un segundo motivo. La mayoría de las discusiones se generan a partir del diferente uso que le damos a las mismas palabras. Por eso, también creo que lo que vamos a hacer es un pequeño ejercicio de calificación. 

Tiremos millas pues...

Definición de capitalismo: Sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción. Es un modo de producción que se sustenta en el usufructo de la propiedad privada sobre el capital. Todo eso deriva en un tipo de relaciones de dominación que son propias de este sistema.


El anarquismo (o socialismo libertario) es una propuesta política que cree que para llegar al "estadio final" comunista no es conveniente (al contrario de los marxistas) pasar por la "dictadura del proletariado" (El estado transitorio o también llamado socialista) Se opone, por tanto, a toda fuente de poder, que se considera que es una fuente de corrupción. Tanto el anarquismo como el marxismo aspiran al mismo modelo final de sociedad sin estado (el comunismo o socialismo libertario) que por fuerza significa la propiedad comunitaria de los medios de producción. 

Ayn Rand Fuente: wikipedia 

Con muchos recursos y con fuerza, dentro del pensamiento liberal está coguiendo fuerza un grupo de personas que se autodenominan anarcocapitalistas basadas en la escuela austriaca (principalmente Hayek y Mises) y en las ideas de una filosofa individualista llamada Ayn Rand.

Ese es el motivo por el que creo importante dedicar una entrada del blog a realizar estas consideraciones.En otra entrada hablaremos de su "curiosa" metodología científica basada según Von Mises en la "acción humana".

A lo largo de la vida de este blog daré importancia a este grupo ideológico y sus propuestas que para mi no son mas que liberalismo extremo. Delante de la situación de crisis de recursos a la que creo que nos enfrentamos, este grupo la niega y proponen acabar con la crisis echando mas gasolina (privatizaciones, desmantelamiento del estado de bienestar...) como fórmula para recuperar la senda del "crecimiento infinito". Unas propuestas que ellos pretenden innovadoras y que para mi son las viejas propuestas liberales del inicio del capitalismo. Unas propuestas que pretenden frescas y muy diferentes a las dominantes hoy en día en el pensamiento económico ortodoxo (keynesianismo y monetarismo) pero que en el fondo se basan en la misma premisa que para mí constituyen un gran error. La posibilidad de "seguir creciendo de forma infinita en un mundo que es finito".

En fin y para concluir, siguiendo estas definiciones clásicas y comúnmente aceptadas sostengo:

1.- Que el sistema en el que estamos es capitalista.
2.- Que los mal llamados países comunistas, no pasaron de la etapa "socialista o dictadura del proletariado"
3.- Que,como bien predijeron los anarquistas, eso solo iba a llevar a una nueva sociedad de clases y, por tanto, a una sociedad injusta. Creo que los hechos lo avalan.
4.- Que, evidentemente, las ideas de los autodenominados "ANARCOCAPITALISTAS" NO TIENEN NADA QUE VER CON EL ANARQUISMO.
5.- Que, en el fondo, con esta confusión semántica, SOLO SE BUSCA CONFUNDIR A LA GENTE.
----------------------------------------------