18:59 -
Actualidad,economia,política
18 Comentatios


Sobre vigas, ojos y pajas
Fuente: istockphoto
Esta no es una entrada para hablar de forma generalista sobre la manipulación. Hace unos días tuve un intercambio de impresiones con una persona a la que aprecio de ideología austriaca. Consideraba que el enlace que puse en mi post titulado "definiciones clásicas" era manipulador y doctrinario.
Creo que no es cierto, pero, claro, ¿yo que voy a pensar? Todos tenemos ideología y la trasmitimos cuando expresamos nuestros pensamientos. Es inevitable. La honradez intelectual está en explicitarlo. Juzgad vosotros mismos con el material que os voy a pasar si éstos cumplen ese requisito de explicitar su contenido ideológico.
Creo que lo mejor es que hagamos un pequeño ejercicio de comparación para ver que es o que no es manipulación y adoctrinamiento...
Parte 1: El rap
Hace ya un tiempo, salió un vídeo rap que, pese a verse su sesgo ideológico, utilicé en clase para diferenciar lo que seria el pensamiento keynesiano (socialdemócrata) del pensamiento estrictamente liberal. El vídeo está muy bien realizado y tiene un cierto nivel. Alumnos que acaban el curso de Economía pueden seguirlo perfectamente... El vídeo es el siguiente...
Supongo que el vídeo muchos lo conocéis porqué fue ampliamente difundido por internet. Si lo miráis con atención observaréis que el nivel es bueno y las diferentes posturas están, a mi entender, bien explicadas. Todo y así, se nota que toma partido por una de las dos posiciones....
Poco tiempo después apareció este segundo vídeo también realizado por la misma productora vinculada a círculos autodenominados libertarianos (para entendernos "austriacos"). Aquí ya se les vio bastante más el "plumero" con un resumen del pensamiento keynesiano ciertamente peculiar.
Fuente original: http://econstories.tv/2011/04/28/fight-of-the-century-music-video/
Podréis observar que la toma de partido en discurso y, sobretodo, en las imágenes del combate de boxeo, es bastante diáfana...
______________________________________
Parte 2: El libro

La misma carta también nos informa de que "cuentan com el apoyo de la Fundación Endesa, de la firma internacional de auditoria y consultor Ernst & Young i de l'Àrea de Formació de Foment de Treball, a los que agradecemos mucho su colaboración"
Está prologado por Jesús Huerta del Soto... que entre otras cosas nos dice que este manual... "al mismo tiempo que incluye todos los contenidos docentes tradicionales añade gran frescor y claridad, al incorporar a cada paso, la concepción dinámica del mercado... porque frente al enfoque intervencionista y de ingeniería social que hoy, en pleno mudo globalizado y en continua expansión innovadora, ha quedado superado y obsoleto, Franch Parella ofrece en este libro una visión mucho más moderna de la economía que reconoce, respeta y impulsa la importancia protagonista de la creatividad humana y de la libertad de empresa"...
Es un libro, orientado a alumnado de primero de bachillerato. Se supone que, al ser personas que inician sus estudios en economía se les deberían presentar los principales puntos de controversia en Economía y como las diferentes doctrinas económicas han intentado darle solución, ¿no? Un material que no rehuya el tratamiento de estos temas polémicos (medio ambiente, subdesarrollo, paro, crisis de recursos, ...) pero que los trate con cierta "neutralidad", ¿no?
Bueno pues vamos a darle un pequeño vistazo al libro en cuestión. Seré muy superficial para no alargar en demasía la entrada (que ya de por si me ha salido excesivamente larga). La verdad es que en un análisis exhaustivo daría para ocupar bastante espacio y creo que no es necesario. Considero que la pequeña muestra que expongo a continuación servirá para poder sacar conclusiones...
A) Vamos a comenzar con el índice...
Unidad 12 Las políticas económicas. El INTERVENCIONISMO fiscal...
......
12.4 Efectos del INTERVENCIONISMO. Y digo yo... ¿no es más neutro utilizar la palabra "Efectos de LA INTERVENCIÓN fiscal?"
B) A veces las cosas está más en lo que se habla y en lo que no se habla. Seguimos con el índice...
Unidad 15 Crecimiento y Desarrollo
15.1 El crecimiento
15.2 Causas del crecimiento económico
15.3 El desarrollo económico.
15.4 La globalización
¿Encontráis a faltar alguna palabra? ¿Por ejemplo, palabras como subdesarrollo, recursos, hambre o medio ambiente?
C) Vamos a coger el tema 1. Este tema suele ser introductorio y es importante porque es donde suelen aparecer las premisas, intereses y posicionamientos del autor.
Pues bien, vamos a la definición de economía elegida:
"La economía es el estudio sistemático de la acción humana o de los medios necesarios que han de aplicarse para conseguir las finalidades propuestas. Es una teoría general de la acción humana y de los procesos de interacción social"
Por supuesto, la definición escogida es de Von Mises... Se ve que o bien es la mejor o que no hay ninguna más. Quizás un planteamiento más plural seria añadir otras definiciones, ¿No os parece?
Von Mises Fuente: Wikipedia
En ese mismo capítulo habla de que la economía debe utilizar un método lógico-deductivo... Estarán contentos, por ejemplo, toda la gente que se dedica a estimar modelos econometricos... Claramente, es un apriorismo que aprovecha a justificar a partir de la teoría de la acción humana tan de modo entre los austriacos...
Al menos, y de momento, la palabra praxeología, tan del gusto de las personas que siguen esta doctrina no aparece. Quizás en próximas ediciones...
Al menos, y de momento, la palabra praxeología, tan del gusto de las personas que siguen esta doctrina no aparece. Quizás en próximas ediciones...
Los autores citados para este primer tema introductorio son Von Mises, Samuelson, Rusell, Popper, Hayek,, Menger y Buridan ¿Es una lista completa y significativa en el campo de la metodologia económica o falta alguien?
Os mando un pequeño ejercicio, de los economistas que se nombran ¿Cuántos son de ideología austriaca? ¿Hay algun escolástico entre los filósofos... si aquellos de la praxeología que ya he comentado? ¿lo conocían? ¿Sois capaces de decir algún economista no nombrado en este capítulo?
Popper. Fuente Wikipedia
D) La unidad 2 presenta 3 sistemas económicos:
1.- Capitalismo o sistema de economía de mercado (¿Son realmente sinonimos?)
2.- Comunismo o economía de planificación centralizada (¿es lo mismo?)
3.- Intervencionismo o sistema de economía mixta.
Esta clasificación y conceptualización "canta como una almeja"... No voy a extenderme más...
E) A modo de resumen que no es ni mucho menos exhaustivo también encuentro:
- Una visión sesgada de los "fallos del mercado",
- Ausencia de tratamiento de los diferentes sistemas económicos a lo largo de la historia (todo debe ser comunismo, capitalismo e intervencionismo)
- Tratamiento unidireccional (planteamiento historicista y descriptivo sobre las causas) y superficial del problema del subdesarrollo (no aparecen planteamientos estructuralistas ni, por supuesto, marxistas),
- Ninguna referencia que haya visto al problema de los recursos (aunque esto es habitual en la mayoría de manuales.
- Tratamiento descriptivo de los problemas medioambientales...
Recuerdo para concluir que estos planteamientos no representan ni siquiera el consenso dentro del campo liberal (dominado hoy por hoy por el monetarismo)... Para entendernos todos... sus postulados se parecen mucho a los que propones el famoso "tea party" americano vinculado al ala más derechista del partido republicano.
________________________________
Parte 3: Unos vídeos de clase en la Universidad Rey Juan Carlos I de Madrid
A continuación, os paso los enlaces para que vosotros mismos juzguéis... Para mi, la verdad es que sobran comentarios sobre lo que se intuye de su personalidad, de como deben ser sus clases y sobre el tipo de conocimientos, acertados o no, opinables o no, sesgados o no que rebosan estos 3 vídeos. No olvidemos que son clases reales, requisito para poder superar la materia es asimilar estos conocimientos. No se trata de una conferencia donde asiste el que quiere. Como comento, prefiero que los videos hablen por sí solos y saquéis vuestras propias conclusiones. Aquí los tenéis,
Vídeo 1: ¿Por qué los intelectuales odian el capitalismo?
Vídeo 2: La caída del imperio romano
Vídeo 3: 10 consejos para tener éxito en la vida
Los enlaces han sido distribuidos en internet de una forma generalizada y supongo que son también de sobra conocidos. No obstante, no los publico dado que no he sido capaz de saber con que tipo de licencia están editados originalmente. No obstante, han sido libremente distribuidos por anarcocapitalista.com (al igual que el resto de vídeos) Aquí tenéis los enlaces:
- http://www.anarcocapitalista.com/JHSLeccionesindice.htm
- http://www.anarcocapitalista.com/jhsconsejos.htm
- http://www.anarcocapitalista.com/econstories.htm
___________________________________
Conclusión:
Lo que he pretendido con este pequeño análisis es recalcar que la economía es una ciencia pero en la que hay siempre una INTERPRETACIÓN de los hechos y estos están "velados" por los juicios de valor de cada uno.
Nos hemos acostumbrado a oír por los medios de comunicación, una única forma de hacer las cosas (el conocido "pensamiento único") Es verdad, esta concepción es la dominante... pero no es la única... Siempre hay más de una forma de afrontar los problemas económicos... No son ni superiores ni inferiores. Son distintas y vienen determinadas por la ideología. Para mi la diferencia fundamental es que unas salen por la tele y otras no...
Que no pretenda ninguna doctrina económica arrogarse la "verdad" única porque la "realidad" solo tiene sentido "porque hay alguien que la observa"